Brasil en el contexto de la tipología de los sistemas de salud: una discusión prospectiva e inevitable.

Autores/as

Palabras clave:

Sistemas de salud. Sistema único de salud. Servicios nacionales universales. Seguros privados voluntarios. Seguros sociales obligatorios.

Resumen

En la perspectiva del análisis comparativo de sistemas de salud (SS), este artículo analiza el SS brasileño buscando identificar estrategias prometedoras para su desarrollo. Metodológicamente, basados ​​en estudios sobre su formación/situación y en sus principales componentes asistenciales y de financiación, discutimos sus aproximaciones y distanciamientos de los tres tipos de SS: 1-basados ​​en servicios nacionales universales (beveridgeanos); 2-basados ​​en seguros sociales obligatorios (bismarkianos); 3-basados ​​en seguros privados voluntarios (smithianos). El SS brasileño es segmentado, con muchos aspectos beveridgeanos (SUS), especialmente en la APS (municipal y heterogénea), y smithianos (sector privado, cuidado especializado y hospitalario - insuficientes en el SUS); y poco similar a los bismarckianos. En sus aspectos smithianos (y bismarckianos) es intensa la vigencia de la ley de los cuidados inversos, con financiamiento público del sector privado para el cuartil más rico. Para mayor racionalidad, equidad y universalidad hay que invertir en los aspectos beveridgeanos del SS, lo que no viene ocurriendo: reducir gastos tributarios en salud, expandir y calificar la APS (vía Estrategia Salud de la Familia-ESF) y el cuidado especializado y hospitalario, regionalizar su gestión (reduciendo desigualdades) y aumentar el poder de coordinación de la ESF (ampliando/modificando los Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia).

Publicado

2019-12-13

Cómo citar

1.
Serapioni M, Tesser CD. Brasil en el contexto de la tipología de los sistemas de salud: una discusión prospectiva e inevitable. Saúde debate [Internet]. 13 de diciembre de 2019 [citado 5 de febrero de 2025];43(especial 5 dez):44-57. Disponible en: https://saudeemdebate.emnuvens.com.br/sed/article/view/2700